Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sociedad. Mostrar todas las entradas

9/3/08

Quince Verdades De Jornada Electoral

Quince Verdades De Jornada Electoral


I) La expresión "estamos celebrando la gran fiesta de la democracia" es cursi, ridícula, irritante y pone de manifiesto que la clase política de este país concibe el sistema democrático como un largo páramo desértico que se ve salpicado por espejismos periódicos llamados elecciones.


II) El poder es el objetivo. Los ciudadanos, el obstáculo.

III) La clase política no tiene convicciones democráticas. Quieren una ciudadanía crispada, ignorante, dúctil y maleable.

IV) El bipartidismo es el cáncer de la democracia.

V) La falta de una alternativa real al bipartidismo es la metástasis.

VI) La abstención es un arma.

VII) El voto nulo es moralmente legítimo y no supone "tirar un voto".

VIII) No cambiarán las cosas con votos. No con éstos.

IX) Votar al "mal menor" nunca ha sido solución.

X) Los sondeos y encuestas son una forma repugnante de condicionar el voto.

XI) El miedo no debe ser un argumento para elegir el voto.

XII) El Senado es la gran mentira.

XIII) Tenemos el deber y el derecho de luchar por una democracia revolucionaria, participativa, radical. Ése es el futuro de las sociedades humanas.

XIV) El poder es del pueblo, pero permanece secuestrado.

XV) Quizá lo único democrático de estas elecciones es que,
gane quien gane, a todos se nos acabará quedando la misma cara de gilipollas.


Robado vilmente de: http://www.fotolog.com/filiateles

15/2/08

ENTREASFALTO

EntreAsfalto ha nacido. Aún le quedan pequeños retoques en aspectos como el formato de los videos o cierta estructuración, pero ya ha nacido.

Ahora, por supuesto, nos queda la parte más vital: llenar de ideas, artículos, reportajes, fotos, videos y dibujos las páginas digitales de esta revista de "divulgación creativa".


Todos los que colaboren en su difusión y/o, por supuesto, colaboración y elaboración de contenidos, serán bendecidos por la sacrosanta mano impoluta de: (a elegir)

a) un dios o diosa
b) una entidad superior inexplicable
c) un superhéroe de Marvel
d) cualquier personaje de cualquier película de Cronemberg


Aquí teneis el enlace:


ENTREASFALTO



Saludos Cordiales

24/12/07

Responsabilidad social corporativa

RSC

Aunque no hay un criterio de consenso respecto al concepto de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), la misma puede definirse como la contribución activa y voluntaria de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva y su valor añadido.

La Responsabilidad Social Corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medioambiente son el punto de partida.
El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental.

Como parte de la RSC destaca el interés por la sostenibilidad. Además, caben en ella las prácticas relacionadas con el buen gobierno de las compañías, como son: la democracia corporativa (las relaciones de poder al interior de la empresa); el espíritu de cooperación de la empresa (kyosei en japonés) con sus clientes, proveedores, competidores, gobiernos; los compromisos de transparencia que adquieren las empresas con la sociedad y que se hacen efectivos a través de la rendición de cuentas en forma, normalmente, de informes o memorias anuales verificables por organismos externos; la ciudadanía corporativa entendida como los derechos y obligaciones de la empresa dentro de la comunidad a la que pertenece.

Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables.

La RSC puede enfocarse a mejorar: a. La calidad de vida laboral; b. El medio ambiente; c. La comunidad donde está instalada la empresa; d. El marketing para desarrollar una comercialización responsable; e. La ética empresarial.


Responsabilidad social corporativa y nociones conexas

La RSC se relaciona con el movimiento "ética de negocios" (business ethics) y el de comercio justo. Sin embargo, las acciones filantrópicas de una empresa o de un empresario son conexas a sus actividades centrales, mientras que la RSE es una de las dimensiones de la actividad principal de la empresa. La RSC se funda en una ética empresarial, pero no se confunde con ella pues va más allá de la mera formulación de valores y postulados éticos (la RSC es la puesta en práctica de una ética empresarial, generalmente asociada a fines comerciales estratégicos). Lo que se conoce como comercio justo es un tipo de actividad empresarial que reivindica el hecho de ser socialmente responsable, pero no la única.

El concepto de consumo socialmente responsable (CSR) se enfoca a una perspectiva individual de las personas consumidoras, en la medida que introducen entre sus criterios de decisión de compra los éticos, sociales, laborales, ecológicos y solidarios. El gran problema para su efectivo desarrollo estriba en la falta de información y transparencia de las empresas. A menudo se simplifica a criterios de exclusión, es decir, dejar de comprar productos y servicios de compañías cuyas conductas poco responsables han aparecido en prensa.

Finalmente, el concepto de territorios socialmente responsables (TSR) se vincula con programas, en general impulsados por administraciones públicas locales, para desarrollar proyectos de cooperación entre el sector público, el empresarial y el tercer sector (ONGs).



Artículo completo: Responsabilidad Social Corporativa

15/12/07

Algunas anotaciones sobre Transhumanismo

Según los transhumanistas, los seres humanos deberán sustraer su destino biológico del ciego proceso evolutivo, para pasar a la siguiente fase como especie. En su interpretación, la biotecnología nos hará más fuertes, más listos y longevos, y menos inclinados a la violencia.

Tal y como ha emergido la posibilidad para el rediseño de la consciencia humana, también lo ha hecho un movimiento filosófico que considera las implicaciones. Esta aproximación al pensamiento orientado al futuro, conocido como Transhumanismo, se basa en la premisa de que la especie humana no representa el fin de la evolución, sino el comienzo. Los que apoyan este movimiento creen que lo que se requiere para gestionar el proceso es una aproximación interdisciplinaria para ayudarnos en el entendimiento y en la evaluación de las posibilidades para vencer las limitaciones a través del progreso científico. Por último, los transhumanistas esperan ver oportunidades tecnológicas puestas al servicio de las personas, a fin de que vivan más tiempo, con una mejor salud, y mejorar sus capacidades intelectuales, físicas y emocionales.

(...)

Los symborgs u organismos simbólicos, serán conscientes, auto-reflexivos y auto-reproductivos, programas vivientes que habitarán en Internet como su infraestructura natural, y utilizando interfaces avanzados para la comunicación con otras especies. También conocidos como reencarnados, estos organismos residirán probablemente en superordenadores como conciencias instaladas. Como teorizaba Malaska, estará el Gran Padre Internet -una mente global con una inteligencia y sabiduría superiores. Tal intelecto podría ser perfectamente un Cerebro Cuántico Global.

O como Bart Kosko ha dicho: "La Biología no es el destino. Nunca ha sido más que una tendencia. Ha sido solamente una primera rápida y sucia forma en que la naturaleza ha computado con carne. Los chips son el destino". En el camino hacia el demiurgo racional permanente en el espacio y el tiempo, es vital estar al tanto de que más importante que crear es no destruir. Siguiendo con las re-definiciones, el autor David Zindell ha escrito: "¿Qué es un ser humano, entonces? Una semilla. ¿Una semilla? Una bellota que no tiene miedo de autodestruirse a sí mismo creciendo en un árbol".

(...)

Desde hace varias décadas, en el mundo desarrollado ha ido creciendo un extraño movimiento de liberación. Sus seguidores apuntan mucho más alto que los activistas de los derechos civiles, de las mujeres o de los homosexuales. Lo que quieren es nada más y nada menos que liberar a la raza humana de sus limitaciones biológicas. Según los transhumanistas, los seres humanos deben arrebatar su destino biológico al ciego proceso evolutivo de la variación aleatoria y la adaptación, para pasar a la siguiente fase como especie.

En palabras muy simples, el Transhumanismo se puede definir como el reconocimiento del hecho de que se puede utilizar la tecnología para mejorar radicalmente a los seres humanos (como individuos, como sociedades, y como especie), así como pensar que hacerlo es bueno. A pesar de que hoy en día los expertos no tienen muchas dudas sobre el primer punto (se puede), el debate sobre el segundo punto (se debe), se acalora siempre más; y todos tenemos que empezar a pensar dónde nos queremos situar en este debate. En las palabras del autor canadiense Christopher Dewdney: "Lo que pasará, en la era transhumana, es que la mente y la materia se mezclarán". Y eso es todo lo que podemos decir con seguridad en este momento: la mente y la materia se mezclarán.

(...)

Quizás el primer autor en utilizar explícitamente la palabra transhumanismo fue Sir Julian Huxley (1887-1975). Hermano del autor Aldous Huxley, su padre fue Leonard Huxley, y su abuelo de parte de padre fue el biólogo T H Huxley. También fue amigo y mentor del biólogo Konrad Lorenz. Huxley fue el primer Director General de la UNESCO y uno de los fundadores del World Wildlife Fund.
En Nuevas Botellas para Vino Nuevo (Chatto & Windus, 1957), Huxley escribió: "La especie humana puede, si así quiere, transcenderse a sí misma, no sólo enteramente, un individuo aquí de una manera, otro individuo allá de otra manera, sino también en su integridad, como humanidad. Necesitamos un nombre para esa nueva creencia. Quizás transhumanismo puede servir: el hombre sigue siendo hombre, pero trascendiéndose a sí mismo, realizando nuevas posibilidades de, y para, su naturaleza humana". Un extracto mucho más largo de este excelente libro, lamentablemente no disponible online en su integridad, se encuentra en el articulo Transhumanismo, de Julian Huxley, en el sitio web de la Asociación Transhumanista Mundial.

Con herramientas integradas en nuestros cerebros, todos, hombres y mujeres (o quién sabe, ¿quién ha dicho que seguirán existiendo nada más que dos sexos?) van a poder controlar su entorno material mucho más y mejor, existirán nuevos sistemas culturales, sociales y económicos que hoy ni siquiera podemos imaginarnos, y las vidas de los posthumanos se parecerán muy poco a nuestras vidas limitadas. Viendo que estos enormes cambios se van acercando, algunos hablan de una inminente Singularidad: el momento en el que el crecimiento exponencial de la tecnología y de la cultura se hace tan rápido que provoca una ruptura catastrófica con el pasado y el nacimiento repentino de un nuevo mundo.





"Los pensadores cyborg estudiarán el futuro de la humanidad"


Artículo original: Transhumanismo: ¿El Comienzo de la Evolución Humana?