Según los transhumanistas, los seres humanos deberán sustraer su destino biológico del ciego proceso evolutivo, para pasar a la siguiente fase como especie. En su interpretación, la biotecnología nos hará más fuertes, más listos y longevos, y menos inclinados a la violencia.
Tal y como ha emergido la posibilidad para el rediseño de la consciencia humana, también lo ha hecho un movimiento filosófico que considera las implicaciones. Esta aproximación al pensamiento orientado al futuro, conocido como Transhumanismo, se basa en la premisa de que la especie humana no representa el fin de la evolución, sino el comienzo. Los que apoyan este movimiento creen que lo que se requiere para gestionar el proceso es una aproximación interdisciplinaria para ayudarnos en el entendimiento y en la evaluación de las posibilidades para vencer las limitaciones a través del progreso científico. Por último, los transhumanistas esperan ver oportunidades tecnológicas puestas al servicio de las personas, a fin de que vivan más tiempo, con una mejor salud, y mejorar sus capacidades intelectuales, físicas y emocionales.
(...)
Los symborgs u organismos simbólicos, serán conscientes, auto-reflexivos y auto-reproductivos, programas vivientes que habitarán en Internet como su infraestructura natural, y utilizando interfaces avanzados para la comunicación con otras especies. También conocidos como reencarnados, estos organismos residirán probablemente en superordenadores como conciencias instaladas. Como teorizaba Malaska, estará el Gran Padre Internet -una mente global con una inteligencia y sabiduría superiores. Tal intelecto podría ser perfectamente un Cerebro Cuántico Global.
O como Bart Kosko ha dicho: "La Biología no es el destino. Nunca ha sido más que una tendencia. Ha sido solamente una primera rápida y sucia forma en que la naturaleza ha computado con carne. Los chips son el destino". En el camino hacia el demiurgo racional permanente en el espacio y el tiempo, es vital estar al tanto de que más importante que crear es no destruir. Siguiendo con las re-definiciones, el autor David Zindell ha escrito: "¿Qué es un ser humano, entonces? Una semilla. ¿Una semilla? Una bellota que no tiene miedo de autodestruirse a sí mismo creciendo en un árbol".
(...)
Desde hace varias décadas, en el mundo desarrollado ha ido creciendo un extraño movimiento de liberación. Sus seguidores apuntan mucho más alto que los activistas de los derechos civiles, de las mujeres o de los homosexuales. Lo que quieren es nada más y nada menos que liberar a la raza humana de sus limitaciones biológicas. Según los transhumanistas, los seres humanos deben arrebatar su destino biológico al ciego proceso evolutivo de la variación aleatoria y la adaptación, para pasar a la siguiente fase como especie.
En palabras muy simples, el Transhumanismo se puede definir como el reconocimiento del hecho de que se puede utilizar la tecnología para mejorar radicalmente a los seres humanos (como individuos, como sociedades, y como especie), así como pensar que hacerlo es bueno. A pesar de que hoy en día los expertos no tienen muchas dudas sobre el primer punto (se puede), el debate sobre el segundo punto (se debe), se acalora siempre más; y todos tenemos que empezar a pensar dónde nos queremos situar en este debate. En las palabras del autor canadiense Christopher Dewdney: "Lo que pasará, en la era transhumana, es que la mente y la materia se mezclarán". Y eso es todo lo que podemos decir con seguridad en este momento: la mente y la materia se mezclarán.
(...)
Quizás el primer autor en utilizar explícitamente la palabra transhumanismo fue Sir Julian Huxley (1887-1975). Hermano del autor Aldous Huxley, su padre fue Leonard Huxley, y su abuelo de parte de padre fue el biólogo T H Huxley. También fue amigo y mentor del biólogo Konrad Lorenz. Huxley fue el primer Director General de la UNESCO y uno de los fundadores del World Wildlife Fund.
En Nuevas Botellas para Vino Nuevo (Chatto & Windus, 1957), Huxley escribió: "La especie humana puede, si así quiere, transcenderse a sí misma, no sólo enteramente, un individuo aquí de una manera, otro individuo allá de otra manera, sino también en su integridad, como humanidad. Necesitamos un nombre para esa nueva creencia. Quizás transhumanismo puede servir: el hombre sigue siendo hombre, pero trascendiéndose a sí mismo, realizando nuevas posibilidades de, y para, su naturaleza humana". Un extracto mucho más largo de este excelente libro, lamentablemente no disponible online en su integridad, se encuentra en el articulo Transhumanismo, de Julian Huxley, en el sitio web de la Asociación Transhumanista Mundial.
Con herramientas integradas en nuestros cerebros, todos, hombres y mujeres (o quién sabe, ¿quién ha dicho que seguirán existiendo nada más que dos sexos?) van a poder controlar su entorno material mucho más y mejor, existirán nuevos sistemas culturales, sociales y económicos que hoy ni siquiera podemos imaginarnos, y las vidas de los posthumanos se parecerán muy poco a nuestras vidas limitadas. Viendo que estos enormes cambios se van acercando, algunos hablan de una inminente Singularidad: el momento en el que el crecimiento exponencial de la tecnología y de la cultura se hace tan rápido que provoca una ruptura catastrófica con el pasado y el nacimiento repentino de un nuevo mundo.
"Los pensadores cyborg estudiarán el futuro de la humanidad"
Artículo original: Transhumanismo: ¿El Comienzo de la Evolución Humana?
15/12/07
11/12/07
Cultura de Masas
Algunas anotaciones sobre la Comunicación y la Cultura de Masas
Según Antonio Gramsci, "los grupos dominantes de la sociedad siguen un proceso de liderazgo intelectual y moral para intentar así ganarse el consentimiento de los grupos subordinados de la sociedad". Esta teoría, denominada Tª de la Hegemonía Neo-Gramsciana, ve la cultura de masas como el lugar de lucha entre la resistencia de los grupos subordinados de la sociedad y las fuerzas de incorporación que operan en interés de los grupos dominantes. Gilles Lipovetsky opina que nuestro mundo actual vive una crisis: no hay grandes propósitos, ninguna ideología política entusiasma a las masas; la sociedad postmoderna no tiene ni ídolos, ni tabúes, ni tan solo una imagen gloriosa de sí misma. No hay proyectos históricos. Estamos regidos por el vacío, un vacío que no comporta ni tragedia ni apocalipsis. Por eso la sociedad postmoderna no reconoce distinción entre alta cultura y cultura popular. Otro teórico, McGuigan, deja claro el problema de la cultura de masas: el populismo es dejar libre al mercado para que sea quien establezca el criterio de valor, con lo cual se escabulle cualquier posibilidad de un sistema de medios mejor. No hay crítica, solo cultura producida en masa para ser consumida en masa.
La Escuela de Francfort, grupo de intelectuales alemanes, opina que la industria de la cultura, a la búsqueda de beneficios y homogeneidad cultural, priva a la cultura de su función crítica. Así pues, las dos grandes actitudes frente a la Cultura de Masas son la de los Apocalípticos (consideran que la cultura de masas es anticultura, un retorno a la barbarie) y los Integrados(opinan que los medios han democratizado y extendido la cultura, siendo ahora patrimonio de muchos).
Algunas anotaciones sobre el condicionamiento que provoca la Publicidad en la comunicación de masas
1.- La Publicidad modifica el espacio y/o ritmo del mensaje. En los medios impresos el anuncio controlado tiene preferencia a los textos, que sufren recortes o ampliaciones, dependiendo del espacio.
2.- Vertebra las estructuras comunicativas del medio. Por ejemplo, las revistas introducen temas para ofrecer a las empresas del ramo de esa temática, páginas de publicidad.
3.- Proporciona material criptopublicitario listo para ser publicado como información (véase publireportajes u otros mensajes elaborados y pagados por empresas)
4.- Silencia o condiciona el tratamiento de ciertos temas que puedan causar perjuicio a las empresas que se anuncian. Por ejemplo, (y no es ni mucho menos el único) un libro titulado "Biografía de El Corte Inglés" no pudo ser comercializado en su primera edición.
5.- Determina el propio contenido de la comunicación, existiendo muchos medios que crean el contenido determinados por el tipo de publicidad que van a incorporar.
6.- Banaliza el contexto de la recepción comunicativa. En debates serios desconectan el interés del espectador para hacerle percibir el carácter de espectáculo financiado por los anunciantes en las pausas propagandísticas (por ejemplo)
7.- Acuden a aquellos medios o espacios con mayor audiencia, marginando a medios con menor tirada o proyección.
Según Antonio Gramsci, "los grupos dominantes de la sociedad siguen un proceso de liderazgo intelectual y moral para intentar así ganarse el consentimiento de los grupos subordinados de la sociedad". Esta teoría, denominada Tª de la Hegemonía Neo-Gramsciana, ve la cultura de masas como el lugar de lucha entre la resistencia de los grupos subordinados de la sociedad y las fuerzas de incorporación que operan en interés de los grupos dominantes. Gilles Lipovetsky opina que nuestro mundo actual vive una crisis: no hay grandes propósitos, ninguna ideología política entusiasma a las masas; la sociedad postmoderna no tiene ni ídolos, ni tabúes, ni tan solo una imagen gloriosa de sí misma. No hay proyectos históricos. Estamos regidos por el vacío, un vacío que no comporta ni tragedia ni apocalipsis. Por eso la sociedad postmoderna no reconoce distinción entre alta cultura y cultura popular. Otro teórico, McGuigan, deja claro el problema de la cultura de masas: el populismo es dejar libre al mercado para que sea quien establezca el criterio de valor, con lo cual se escabulle cualquier posibilidad de un sistema de medios mejor. No hay crítica, solo cultura producida en masa para ser consumida en masa.
La Escuela de Francfort, grupo de intelectuales alemanes, opina que la industria de la cultura, a la búsqueda de beneficios y homogeneidad cultural, priva a la cultura de su función crítica. Así pues, las dos grandes actitudes frente a la Cultura de Masas son la de los Apocalípticos (consideran que la cultura de masas es anticultura, un retorno a la barbarie) y los Integrados(opinan que los medios han democratizado y extendido la cultura, siendo ahora patrimonio de muchos).
Algunas anotaciones sobre el condicionamiento que provoca la Publicidad en la comunicación de masas
1.- La Publicidad modifica el espacio y/o ritmo del mensaje. En los medios impresos el anuncio controlado tiene preferencia a los textos, que sufren recortes o ampliaciones, dependiendo del espacio.
2.- Vertebra las estructuras comunicativas del medio. Por ejemplo, las revistas introducen temas para ofrecer a las empresas del ramo de esa temática, páginas de publicidad.
3.- Proporciona material criptopublicitario listo para ser publicado como información (véase publireportajes u otros mensajes elaborados y pagados por empresas)
4.- Silencia o condiciona el tratamiento de ciertos temas que puedan causar perjuicio a las empresas que se anuncian. Por ejemplo, (y no es ni mucho menos el único) un libro titulado "Biografía de El Corte Inglés" no pudo ser comercializado en su primera edición.
5.- Determina el propio contenido de la comunicación, existiendo muchos medios que crean el contenido determinados por el tipo de publicidad que van a incorporar.
6.- Banaliza el contexto de la recepción comunicativa. En debates serios desconectan el interés del espectador para hacerle percibir el carácter de espectáculo financiado por los anunciantes en las pausas propagandísticas (por ejemplo)
7.- Acuden a aquellos medios o espacios con mayor audiencia, marginando a medios con menor tirada o proyección.
8/12/07
Los Creadores de Imagen - cap. 1 (VALS)
Sicogramas:
Hace una década [años 70, dado que el libro está escrito en 1984],
La era de la abundancia, que comenzó tras el final de
Para conseguir que el público rebelde volviera a comprar de nuevo, la Avenida de la Publicidad creó una nueva técnica de marketing: la transformación de la imagen (...) esta sutil forma de manipulación unía los productos con las vulnerabilidades más presionables de la gente, al mismo tiempo que les ofrecían fáciles remedios para sus ansiedades e inseguridades. Lo importante no es si el producto funciona o no; la marca de la personalidad triunfa sobre la marca del resultado.
Madison Avenue comenzó por dividir a los norteamericanos de acuerdo con sus necesidades más íntimas - sus temores, deseos, perjuicios -. Se desarrollaron perfiles muy detallados y específicos de las actitudes y creencias características de cada segmento de población.
Uno de los enfoques sicográficos más usados fue el denominado VALS ("Values and Life-Styles", es decir, "Valores y Estilos de Vida"). El mundo, según VALS, es simple; esencialmente existen cinco grupos fundamentales de ciudadanos en EEUU: integrados, émulos, émulos realizados, realizados socioconscientes y dirigidos por la necesidad.
- Uno de cada 3 ciudadanos en EEUU es un integrado (belonger), el tradicionalista típico, conservador precavido y conformista. Cree en Dios, en la patria y en la familia. Conduce un Dodge o un Plymouth; bebe Coca-Cola, Pepsi o Budweiser; come en McDonald con su familia, le gusta el Jell-O y su esposa limpia los baldosines del cuarto de baño con Lestoil o Spic and Span. Su aplaudido concepto de un hogar y un corazón felices se fue marchitando durante la década, a medida que la existencia fuera del marco familiar fue aumentando (divorcios, emancipación cada vez más temprana). Madison Avenue rescató a los integrados y los ayudó a vendar sus heridas psíquicas por medio de anuncios que les ofrecían un mundo de imágenes idealizadas. McDonald, por ejemplo, utilizó su Mac Gigante como cebo para conseguir que las familias separadas volvieran a unirse de nuevo (...).
- Los émulos no están tan firmemente asentados. No saben bien cual es su camino. Forman un grupo pequeño e impresionable de gente joven que buscan desesperadamente una identidad y un lugar en el mundo del trabajo de los adultos. La mayoría están faltos de confianza. Los émulos, confusos y vulnerables, comprarán los productos de aquellos anunciantes que les ofrezcan soluciones a sus dilemas postadolescentes. Dr. Pepper se convirtió en un refresco con importantes ventas en todo el país con su campaña "¡Sé un Peppert!", que ofrecía a los jóvenes de entre 13 y 20 años la confianza en la aceptación y amistad de su grupo.
- Madison Avenue saludó a los émulos realizados con comerciales que transformaban las cosas más cotidianas en elementos, en equipos de realización, el éxito y el buen gusto. Los anunciantes convencen a estos compradores a la fuerza de que, adquiriendo determinados productos, serán vistos y considerados como los modernos aristócratas que desearían ser. Ralph Lauran e Izod colocan diminutos parches o pegatinas que representan cocodrilos o jugadores de polo sobre los bolsillos del pecho de sus camisas de algodón, ofreciendo así a la venta prendas de vestir bastante corrientes, pero por las que cobran precios que les dan a quienes las adquieren un sentido de respetabilidad que ellos identifican con las clases superiores.
Los ejecutivos técnicos de publicidad saben que para conseguir que un émulo realizado entre a comprar en una tienda hay que ofrecerla la oportunidad de sentirse como un rey o una reina por un día.
- Los realizados socioconscientes son los hijos floridos de la sociedad consumista norteamericana. Se preocupan más por la paz interna, su autovalorización interior y la seguridad del medio ambiente, que de un posible éxito en el campo de las finanzas. La realidad íntima les preocupa más a estos individualistas que cualquier otra cosa. Lo probarán todo, desde la acupuntura al Zen, en tanto que se adapte a su estilo de vida sin complicaciones.
Un típico realizado socioconsciente podría ser un anticuario que viven en un granero del s.XIX restaurado. Se dedica a cuidar cariñosamente de su jardín orgánico. Amigo del aire libre gusta de compartir sus experiencias con sus hijos que se pasan el tiempo libre realizando excursiones por los bosques en vez de quedarse sentados ante un videojuego. Prefieren los mocasines L.L.Bean a los más elegantes Gucci y, en general, conducen pequeños coches extranjeros, como Mazda, Honda, Volvo o Subaru. Prefieren los vinos ligeros o las bebidas naturales, como infusiones de hierbas o zumo de frutas, en vez del whisky, el vodka o la ginebra que beben sus padres. Las zapatillas de carreras Nike y New Balance son parte esencial de su vestuario atlético.
Hacen oidos sordos a los anuncios, salvo que éstos les hablen con un suave susurro. Necesitan que se les diga, en su propio idioma iconoclástico, que sus valores sencillos y sus actitudes tienen sentido.
- Los norteamericanos dirigidos por la necesidad son los supervivientes, la gente que lucha por mantenerse con salarios al límite de la subsistencia. Están tan ocupados con poder sobrevivir y llegar a fin de mes que no tienen tiempo de preocuparse sobre el tipo de cerveza que beben. (...) En lo que a la avenida de
(Texto extraido del libro "Los Creadores de Imagen", capítulo 1 - William Meyers. 1984)
Editorial [Diciembre de 2007]
Público Disciplinado nace como blog; blog de comunicación, de sociedad / sociología, de cyberpunk y de Historia. Pero también nace como apoyo y complemento para Entreasfalto, una revista digital que verá la luz en enero del 2008 y que tratará de ofrecer en la Red (y fuera de ella, si todo sale bien) un espacio cultural, social, creativo y de ocio enfocado hacia aquellos creadores más desconocidos o aquellos ambientes menos visitados, entre otros muchos temas.
Sin más, esta es una Editorial breve y concisa, escrita mientras se escucha la voz de Marvin, el androide depresivo de "Guía del Autoestopista Galáctico" y se buscan ya artículos para ubicar aquí.
Sin más, un saludo.
Pero en Entreasfalto falta; faltan temas y artículos que, por motivos de espacio, temática o filosofía editorial, se han decidido dejar de lado. Artículos sobre el mundo de la comunicación, la Historia, sobre como los medios influyen en la sociedad o noticias que narren como otra realidad más cibernética es posible. Y para eso nace Público Disciplinado, con menos aspiraciones, pero como un apoyo y un complemento.
Sin más, esta es una Editorial breve y concisa, escrita mientras se escucha la voz de Marvin, el androide depresivo de "Guía del Autoestopista Galáctico" y se buscan ya artículos para ubicar aquí.
Sin más, un saludo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)