11/12/07

Cultura de Masas

Algunas anotaciones sobre la Comunicación y la Cultura de Masas

Según Antonio Gramsci, "los grupos dominantes de la sociedad siguen un proceso de liderazgo intelectual y moral para intentar así ganarse el consentimiento de los grupos subordinados de la sociedad". Esta teoría, denominada Tª de la Hegemonía Neo-Gramsciana, ve la cultura de masas como el lugar de lucha entre la resistencia de los grupos subordinados de la sociedad y las fuerzas de incorporación que operan en interés de los grupos dominantes. Gilles Lipovetsky opina que nuestro mundo actual vive una crisis: no hay grandes propósitos, ninguna ideología política entusiasma a las masas; la sociedad postmoderna no tiene ni ídolos, ni tabúes, ni tan solo una imagen gloriosa de sí misma. No hay proyectos históricos. Estamos regidos por el vacío, un vacío que no comporta ni tragedia ni apocalipsis. Por eso la sociedad postmoderna no reconoce distinción entre alta cultura y cultura popular. Otro teórico, McGuigan, deja claro el problema de la cultura de masas: el populismo es dejar libre al mercado para que sea quien establezca el criterio de valor, con lo cual se escabulle cualquier posibilidad de un sistema de medios mejor. No hay crítica, solo cultura producida en masa para ser consumida en masa.

La Escuela de Francfort, grupo de intelectuales alemanes, opina que la industria de la cultura, a la búsqueda de beneficios y homogeneidad cultural, priva a la cultura de su función crítica. Así pues, las dos grandes actitudes frente a la Cultura de Masas son la de los Apocalípticos (consideran que la cultura de masas es anticultura, un retorno a la barbarie) y los Integrados(opinan que los medios han democratizado y extendido la cultura, siendo ahora patrimonio de muchos).


Algunas anotaciones sobre el condicionamiento que provoca la Publicidad en la comunicación de masas

1.- La Publicidad modifica el espacio y/o ritmo del mensaje. En los medios impresos el anuncio controlado tiene preferencia a los textos, que sufren recortes o ampliaciones, dependiendo del espacio.

2.- Vertebra las estructuras comunicativas del medio. Por ejemplo, las revistas introducen temas para ofrecer a las empresas del ramo de esa temática, páginas de publicidad.

3.- Proporciona material criptopublicitario listo para ser publicado como información (véase publireportajes u otros mensajes elaborados y pagados por empresas)

4.- Silencia o condiciona el tratamiento de ciertos temas que puedan causar perjuicio a las empresas que se anuncian. Por ejemplo, (y no es ni mucho menos el único) un libro titulado "Biografía de El Corte Inglés" no pudo ser comercializado en su primera edición.

5.- Determina el propio contenido de la comunicación, existiendo muchos medios que crean el contenido determinados por el tipo de publicidad que van a incorporar.

6.- Banaliza el contexto de la recepción comunicativa. En debates serios desconectan el interés del espectador para hacerle percibir el carácter de espectáculo financiado por los anunciantes en las pausas propagandísticas (por ejemplo)

7.- Acuden a aquellos medios o espacios con mayor audiencia, marginando a medios con menor tirada o proyección.

1 comentario:

Achi dijo...

ESTOY HASTA LAS CEJAS DE LA PUBLICIDAD... Digamos que la tele de hoy es publicidad con intermedios de películas basura o lo que es peor ¡Programas del corazón!!

¡Saludos!